lunes, 26 de octubre de 2015

Pueblo Otomí


El otomí es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado laAltiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana.[cita requerida] Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de HidalgoMéxico y Querétaro. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, la población étnica2 otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país. De ellos, sólo un poco más de la mitad hablaban el otomí. Al respecto, cabe decir que la lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una variedad suelen tener dificultades para comprender a quienes hablan otra lengua. De ahí que los nombres con los que los otomíes se llaman a sí mismos son numerosos: ñätho (valle de Toluca), hñähñu (valle del Mezquital), ñäñho (Santiago Mezquititlán en el Sur de Querétaro) y ñ'yühü (Sierra Norte de PueblaPahuatlán) son algunos de los gentilicios que los otomíes emplean para llamarse a sí mismos en sus propias lenguas, aunque es frecuente que, cuando hablan en español, empleen el etnónimo otomí, de origen náhuatl.




Cultura Mixteca


LA CULTURA MIXTECA
OAXACA
Es una de las regiones mesoamericanas de mayor profundidad histórica. A lo largo de aproximadamente 3 000 años, en ese territorio se desarrollaron varias tradiciones culturales, dos de las cuales, la mixteca y la zapoteca, se encuentran entre las más importantes de Mesoamérica por su longevidad y el alcance de sus aportaciones. Hoy en día, esa extraordinaria diversidad cultural se refleja en los numerosos grupos étnicos que aún pueblan la entidad, en lo que de hecho constituye el conglomerado indígena más numeroso del país, con una notable variedad de lenguas, así como de costumbres y creencias con raíces prehispánicas.

LA MIXTECA
Los mixtecos habitaron una extensa región que abarca la parte occidental del actual estado de Oaxaca y parte de los estados de Guerrero y Puebla. Aunque en su mayoría es montañosa, la Mixteca comprende tres zonas ecológicas: la Mixteca Alta –escenario del desarrollo de los principales poblados de esta cultura, como Tilantongo–, la Mixteca Baja –o Ñuiñe (“Tierra Caliente”)– y la Mixteca de la Costa.
Glifo de Tilantongo.
Códice Nuttall, lám. 68.
Reprografía: M.A.P. / Raíces


LOS MIXTECOS: LA GENTE DE LA LLUVIA
La cultura mixteca es una de las más relevantes de Mesoamérica. Se distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte. Las exploraciones en las distintas áreas de la región han mostrado que la Mixteca, al igual que la de sus vecinos zapotecos, era una sociedad compleja. En la época prehispánica, la región se encontraba dividida en señoríos independientes inmersos en una complicada red de relaciones económicas y políticas, que lo mismo incluían alianzas por medio de matrimonios entre miembros de la clase gobernante que enfrentamientos bélicos.

Apoala, lugar de origen de los mixtecos. Códice Vindobonensis, lám. 37.
Reprografía: M.A.P. / Raíces

ARTE MIXTECO
Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México prehispánico, y sus creaciones fueron apreciadas en muchos otros lugares. Esta maestría creativa se encuentra plasmada en obras de todo tipo y realizadas con diferentes materiales: figuras y herramientas de obsidiana y cristal de roca; cerámica policroma, decorada con un sinfín de motivos geométricos, simbólicos y religiosos; grabados en hueso y madera con representaciones de escenas semejantes a las de los códices; adornos en jade, concha y turquesa, así como artículos de orfebrería, rama en la que eran considerados los mejores de Mesoamérica. Con el empleo de diversas técnicas como el martillado, la cera perdida, la filigrana y las aleaciones, elaboraron entre otros objetos: collares, pectorales, anillos, orejeras y narigueras. El mejor ejemplo de la maestría de esta cultura en la fabricación de objetos de oro, lo constituye la rica ofrenda depositada en honor de un señor mixteco, en algún momento del Posclásico, en la famosa tumba 7 de Monte Albán, cuando esa gran ciudad zapoteca ya había sido abandonada y era también considerada un lugar sagrado para otros pueblos.

Dios de la Muerte. Tumba 7,
Monte Albán
.
Foto: C. Blanco / Raíces

LOS MIXTECOS
EN LA ACTUALIDAD
Los hablantes de mixteco ascienden a 359 119: en Oaxaca hay 242 050, en Puebla 6 694 y en Guerrero 110 375. Cantidades significativas de hablantes de mixteco se encuentran en Distrito Federal: 12 337; estado de México: 21 278; Baja California: 12 843; Baja California Sur: 1 524; Sinaloa: 3 101 (inegi, 2005). Sin contar a los miles de mixtecos que viven en Estados Unidos, cuya población hablante de este idioma ascendía en 2005 a 410 202 personas.


Comisionados para visitar las casas del
viento y la lluvia. Santa Cruz Mitlatongo.

Foto: Ma. del Carmen Castillo / p n e r i m




Cultura Huasteca

La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico mesoamericano, entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (contraccion de Te' Inik, "gente de aquí"; tambien conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya. 

Ubicación geografica de la cultura Huasteca 

Los Huastecas, huaxtecas huaxtecos son un pueblo nativo de México que habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose a lo largo del Río Pánuco y en la costa del Golfo de México.

Historia de la cultura Huasteca

Mapa mexicano de la región Huasteca
Los huastecos llegaron a la región Huasteca entre los años 1500 aC y 900 antes de Cristo. La evidencia lingüística es corroborada por descubrimientos arqueológicos. En 1954, Richard Stockton MacNeish encontró cerámica y figurillas en el periodo Formativo Medio, llamado "Pavón de Pánuco" en los sitios de río Pánuco de la Huasteca, que se asemejan a objetos preclásicas de Uaxactún, un sitio Maya de la región de Petén (los huastecos se mantuvo en Santa Luisa, situado al este de Papantla, cerca de la costa del Golfo, hasta que desplazo o fue absorbida por los totonacos hacia el año 1000). 

La cultura Huasteca alcanzo logros como civilización al construir ciudades. La ciudad principal fue Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico justo. Por lo general llevaban poca ropa. Ellos fueron admirados por otros pueblos mesoamericanos por sus habilidades musicales.

Alrededor de 1450, los huastecos fueron derrotados por los aztecas, bajo la dirección de Moctezuma I, a partir de entonces, los Huastecos pagaron tributos a los aztecas, pero mantuvieron en gran medida un autogobierno a nivel local. 

Fueron dominados por los conquistadores españoles entre 1519 y 1530. Con la imposición de la fe católica. Después de la conquista española, los huastecos muchos fueron vendidos como esclavos en el Caribe por los españoles.

http://www.historiacultural.com/2012/08/cultura-huasteca.html

Pueblo Indígena Chol


Los choles son una etnia indígena que habita en los estados mexicanos de ChiapasTabasco y la república de Guatemala, pertenecen a la cultura maya. Los choles se llaman ellos mismos ”Winik” que es un vocablo maya cuyo significado es ”hombre o varón”, en su cosmovisión antigua explican su existencia en torno al maíz, que es el alimento sagrado y otorgado por los dioses, principio y fin de la vida; en otras palabras son los “hombres creados del maíz”.
En la sociedad mexicana a los winik se les conoce como choles, pero la etnia considera ciertos matices, winik significa hombre y xixik significamujer; pero winik también es utilizado para referirse a ellos mismos o a sus congéneres indígenas, utilizando el término winikon bā lojon de manera más exclusiva. Regionalmente llaman xk'ukwits a los habitantes de Tumbalá, cuyo significado es los del cerro del quetzal; llaman ajlumob que significa señores de la tierra a los habitantes de Tila y llaman otulob a los habitantes de el Limar.
Por otra parte utilizan el vocablo "kaxlan" para referirse a los extranjeros, ya sean encomenderos, ladinos, finqueros, iglesia, gobierno, para ellos los que "no trabajan", "los que no producen alimento", "los que viven del trabajo de los winik".





Actualmente viven en los municipios de PalenqueTilaSabanillaTumbaláSalto de AguaOcosingoYajalónCatazajáHuitiupánChilón ubicados en el norte del estado de Chiapas y en los municipios de AmatlánLa LibertadMacuspana, ubicados en el sur del estado de Tabasco.
La etnia de los choles habla el idioma chol o ch’ol que pertenece a la rama occidental “cholano” de la familia de las lenguas mayenses, representan el 12.5 % de los habitantes que hablan lenguas indígenas en el estado de Chiapas, su economía está centrada en la porcicultura, ganadería y la agricultura, cultivando maíz, frijolcafécaña de azúcarajonjolí y algunas especies de árboles frutales.
Vista Panorámica de un Pueblo de Tila
Los choles viven en zona montañosa con clima cálido húmedo, cerca de ríos caudalosos como el río Tulijá, el río Amarillo y otros afluentes del río Usumacinta, donde se pueden apreciar la cascada de Misol-Ha y las cascadas de Agua Azul.

Cultura Purépecha

Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos). 

Historia de los purépechas o Tarascos

La cultura Purépecha fue una civilizacion precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purepechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en dia Michoacán) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purepechas Erendira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero.

Religión de los purepechas

La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.tambien existio una dios del mal, Auicamine. al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los aztecas.  

Lengua de los tarascos

La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).

Economía

Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos sedesarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
http://www.historiacultural.com/2011/10/cultura-purepecha-o-tarasca.html

Pueblos Indigenas


Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una naciónmulticultural fundada en sus pueblos indígenas.2 De acuerdo con un cálculo del Instituto Nacional Indigenista (INI), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI,actualmente en 2012 la población indígena era de aproximadamente 15 millones de personas, repartidas en 56 grupos étnicos. 

En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 65 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente consultada).
Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español; pero en la práctica, su uso oficial está extremadamente limitado, se reduce a: la publicación de algunas leyes; su uso en la educación bilingüe, en los niveles más bajos; la publicación de materiales de divulgación; y ocasionalmente, algunas estaciones radiodifusoras transmiten, parcial o totalmente, en lengua indígena y algunos sitios de Internet.
En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península deYucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. Parte de la población mestiza de México se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.
En el norte, centro y el oeste de México habitan grupos como los TarahumarasHuicholesMazahuasOtomiés,PurépechasMexicasNahuas y los Yaquis. Mientras que en el sur y sureste del país los TlapanecosMixtecosMixes,TriquisZapotecos y los [Mayas]], entre otros.
El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de ella ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecosmayasnahuaspurépechas,mixtecosyaquiskikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.